La Red de Turismo Pesquero es un proyecto financiado con fondos procedentes del programa de recuperación de la Unión Europea Next Generation, dentro de la convocatoria Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo
El Museo de la Pesca, situado en el Puerto pesquero de Palamós, profundiza en la fértil relación de las personas con el mar. A través de experiencias abiertas, participativas e interpretativas, invita a sumergirse en su narrativa para descubrir el medio marino, la pesca, el pescado y su consumo, con el objectivo de sensibilizar y poner el patrimonio marítimo al servicio del desarrollo sostenible del territorio.
El “Reina del Carmen” es un antiguo barco bonitero de madera salvado del desguace para reconvertirlo en Museo Etnográfico de la Cultura Marinera con la colaboración de la Fundación Expomar. Se pueden visitar todos sus compartimentos, cubierta, puente, bodega y camarotes, reviviendo cómo era la vida a bordo de un barco bonitero de los años 60. En su interior se exponen los métodos de pesca tradicionales empleados en la pesca del bonito con cacea o curricán, la forma artesanal de pesca que mejor garantiza la calidad del producto.
El Museu Marítim de Mallorca tiene dos sedes (Palma y Sóller). El Museo del Mar de Sóller, situado en el antiguo oratorio de Santa Catalina de Alejandría, muestra piezas navales antiguas y objetos relacionados con el trabajo de los ‘mestres d’aixa’, la pesca y el comercio, maquetas de embarcaciones, fotografías e imágenes históricas, documentación y otros elementos relacionados con el mar, distribuidos por el exterior del edificio, la entrada, y una sugerente sala de exposición decorada con madera y tonos azules. Los ‘mestres d’aixa’, la pesca, la emigración y el comercio son los principales temas que se tratan.
Desde el Museu Marítim de Mallorca estamos desarrollando un proyecto territorial para recuperar y transmitir un patrimonio acumulado a lo largo de los siglos y hasta la actualidad: barcos escondidos bajo el mar, faros de gran valor, historias de navegantes, ejemplares de embarcaciones tradicionales, oficios de la mar que están desapareciendo, la biodiversidad de nuestras aguas (y las acciones humanas que la ponen en peligro)… Un patrimonio que nos pertenece y que creemos que nos puede servir para relacionarnos de otro modo con la mar. Por eso nos dedicamos a recuperarlo, a conservarlo, a difundirlo y a investigar sobre él.
Ubicado en un entorno de gran belleza, este espacio museístico está dedicado a mostrar la vida y trabajos de los pescadores gallegos. Compuesto principalmente de dos edificios, una antigua salazón del siglo XVIII rehabilitada con paneles explicativos y una nave mayor en donde se se expone una colección de artes de pesca y marisqueo, en el recinto abierto también pueden contemplarse diversos elementos de gran tamaño, como el esqueleto de un galeón, la caldera de un barco de vapor, una colección de grandes anclas o diferentes esculturas de temática marinera.
El Centro de Interpretación de la Pesca CIT- Garum se encuentra ubicado en una antigua fábrica de salazones en el Muelle Marina, ahora utilizada para reuniones y eventos. En su interior se encuentra La Muestra sobre el Patrimonio Inmaterial Pesquero de la Costa Occidental de Huelva en Isla Cristina. La exposición, a través de contenidos autoguiados, presenta la historia de la pesca en Isla Cristina desde sus inicios. Incluye paneles informativos, artes de pesca, maquetas de barcos y documentos históricos, como monedas de conserveras, conservas, etc…. También se ofrecen audiovisuales y aplicaciones táctiles para una experiencia interactiva y amena.
La Sala Bitácora es una sala audiovisual inmersiva con clara esencia marinera, en la que el visitante a través de las diferentes pantallas con audiovisuales 4k y con la proyección de un vídeo sobre Isla Cristina podrá conocer la historia, costumbres, tradiciones y recursos que dispone la ciudad de Isla Cristina. A través de unas Gafas VR y gracias a una recreación virtual, embarcará en una jábega (tradicional embarcación pesquera isleña) regresando de una jornada de pesca, atracando en una Isla Cristina de hace más de 100 años, siendo una experiencia virtual única en 360º.
El Centro de Interpretación El Faro del Rompido en Cartaya se encuentra ubicado en el antiguo faro, que es el más antiguo de la provincia de Huelva. El Centro de Interpretación consta de 4 salas en las que se muestran información sobre el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha de El Rompido, en la primera; e información sobre los humedales y sus aves, por un lado, y el pinar cartayero, por otro, en las dos salas que dan a la sala central. En la sala central se ubica la lente del antiguo faro y los paneles informativos de las torres almenaras en la provincia de Huelva. Además disponen de tótems para hacer la visita más divertida.
Desde este espacio se pretende contar de forma dinámica la historia de la pesca en el municipio de Cartaya, promoviéndose al mismo tiempo el uso racional y sostenible de los espacios pesqueros, además de dar cobertura a una necesidad cultural que complementa la oferta turística de nuestro municipio. El Rompido es un pueblo eminentemente marinero que se encuentra en el levante del Paraje Natural de Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido. Su playa de arenas blancas y finas, se asoma curiosamente a la margen de un estuario y no al océano lo que hace a este enclave un lugar único en nuestras costas.