Burela es la capital gallega del Bonito del Norte, y una de las más importantes del mundo. Esta joya gastronómica es todo un emblema y uno de los símbolos de identidad de esta villa marinera. Por ello, dedica su fiesta de exaltación gastronómica a la Feria del Bonito, declarada de Interés Turístico Nacional y que habitualmente se celebra la primera semana de agosto. El público asistente puede degustar bonito en varias preparaciones (tapa de salpicón, a la parrilla, cocido, a empanada...).
Cada mes de octubre desde 1963 se celebra en O Grove, a la entrada de la Ría de Arosa en Pontevedra, la fiesta dedicada a la exaltación del marisco gallego. Mejillones, vieiras o navajas son tan solo algunas de las opciones preparadas in situ que se pueden degustar bajo carpas en este evento gastronómico, declarado de Interés Turístico Nacional. La artesanía local, la cultura marinera y la música tradicional también están muy presentes, formando parte de una variada programación deportiva y cultural en la que se incluyen seminarios y exposiciones y donde destacan los Conciertos del Marisco.
Con 500 años de historia oficial, Carril en Vilagarcía de Arousa presume de varias generaciones dedicadas a la mar y es reconocido por el cultivo de sus bivalvos que son las almejas (japonicas, babosas y finas) y berberechos. Un arte que se conmemora con la Fiesta de la Almeja desde hace tres décadas, tras más de cuatro siglos de experiencia, y que se celebra cada año en el mes de agosto. Durante la fiesta gastronómica se habilitan stands para poder degustar las almejas a la marinera, acompañadas de los mejores vinos albariños, además de otras muchas actividades.
(Enlace Instagram)
El Espai del Peix del Museo de la Pesca de Palamós ofrece un recorrido en la divulgación del pescado fresco de Palamós, su cocina y su gastronomía, abordando aspectos como sus valores nutricionales, el consumo de pescado a lo largo de la historia, consejos para comprar pescado, la sostenibilidad etc. Se realizan demostraciones de cocina marinera y degustaciones de platos elaborados con especies de pescado poco valoradas, pero con un alto valor culinario.
Las Jornadas Gastronómicas del Pescado de Conil nacen en 2017 con el objetivo de poner en valor las especies pesqueras menos conocidas, para aumentar su peso comercial, mostrando sus cualidades culinarias y calidad a través de las recetas elaboradas en los restaurantes locales durante una semana del mes de septiembre. Organizadas por la OPP72 junto con la colaboración de la Asociación de Jóvenes Restauradores de Conil.
La Feria del atún y del mar de Mogán (este año 2025 celebrará su VIII edición) es una feria gastronómica cuya finalidad es dar a conocer el producto que se genera de la pesca artesanal que se desarrolla en el municipio de Mogán, siendo el atún su principal protagonista, si bien se acompaña de otros productos del mar que también se obtienen de la pesca. El espacio en el que se desarrolla la feria es un punto de encuentro entre la ciudadanía propia del municipio de Mogán y las personas que lo visitan, integrando ambos componentes sociales para un desarrollo cohesionado. Las personas que acuden a la feria tienen la oportunidad de degustar los mentados productos del mar, cocinados en diferentes versiones por restauradores locales y profesionales que hacen demostraciones culinarias. Todo ello inmersos en un ambiente de ocio y entretenimiento.
La tradicional Feria Nacional de la Gamba, la Chirla y el Boquerón es una muestra gastronómica de las más afianzadas en Andalucía. Combina la música, la restauración y la tradición puntaumbrieña y congrega a miles de personas de diferentes partes del país que quieren degustar los exquisitos alimentos del mar. Como viene siendo habitual, se celebra en la fecha más próxima a la celebración del Día de Punta Umbría, el 26 de Abril, que recuerda su constitución como municipio independiente. Este año dará comienzo el viernes 25 y finalizará el domingo 27.
La Feria de la Gamba, la Chirla y el Boquerón tiene lugar en una de sus plazas más amplias y emblemáticas, la plaza Pérez Pastor. En este evento se promocionan los productos más destacados de la cocina marinera puntaumbrieña, así como otros destacados de la provincia como los embutidos y jamones ibéricos de la sierra de Huelva o los vinos del Condado onubense. Junto a la gastronomía, se contará también con actuaciones musicales que amenizarán la jornada hasta bien alcanzada la noche.
Se trata de un respaldo popular no sólo al gusto mayoritario por disfrutar de los manjares del mar de la localidad, sino que además significan un apoyo firme al sector pesquero, la hostelería y el comercio local en una época en la que punto álgido de la temporada estival está por llegar.
La Feria del Guiso Marinero de Islantilla pretende impulsar estos platos tradicionales de la costa onubense y los productos del mar en general, vinculándolos con los vinos del Condado de Huelva, mediante una feria gastronómica y un concurso anual para profesionales del sector. Islantilla es una playa y mancomunidad conformada por los municipios costeros de Isla Cristina y Lepe, que nació en 1991 con el objetivo de ser uno de los referentes turísticos de la provincia de Huelva.
Desde la OPP72 se realiza una campaña anual para dar a conocer la pesca artesanal en los centros escolares. Esta campaña recibe el nombre de “La Mar en tu escuela”, cuenta con formaciones en los colegios, entrega de fichas educativas, documentales, y un concurso gastronómico infantil: Chef Marinero. Se trata de un certamen gastronómico, al estilo Masterchef, dirigido a los escolares de primaria de los centros educativos de la provincia de Cádiz, donde cada participante elabora una receta con pescado de las lonjas gaditanas. De todos los alumnos que participan se seleccionan a 7 finalistas, que se baten en duelo, en una final muy reñida. Los alumnos pueden enviar su vídeo elaborando la receta.
A mediados de septiembre, Isla Cristina celebra el Encuentro de Capitanes de Almadraba, un evento destacado que incluye diversas actividades. Entre ellas, el Pregón Almadrabero y la Semana de la Alta Gastronomía del Atún Rojo, en la que participan renombrados restauradores a nivel nacional. Además, se lleva a cabo la Muestra Culinaria del Atún, que reúne a medio centenar de establecimientos de hostelería local, los cuales elaboran platos y tapas que los comensales pueden votar para elegir el bocado más exquisito. También se organiza la Cata de Mojama de Atún para profesionales del sector. Las jornadas comienzan con un espectacular ronqueo de atún, realizado en directo y siguiendo los estilos italiano, español y japonés.